Translate

31 octubre 2021

Con los test PCR y vacunas, nuestros gobernantes -mundiales- siguen mintiendo a las poblaciones a través de la estadística manipulada. ¿Por qué?



¿Por qué siguen mintiendo nuestros gobernantes?... La respuesta a esta pregunta, aunque de una forma muy concisa y breve la dio..., digamos, alguien que conoce muy bien la terrible situación mundial actual por la que está atravesando la Humanidad, y que es preferible que mantengamos en el anonimato por el momento: "Vuestros líderes o gobernantes, ya sean políticos o religiosos, no tienen posibilidad de ayudaros porque ellos no tienen las riendas del mundo. Simplemente, obedecen órdenes que NO pueden incumplir sin arriesgarse a perderlo todo (recordad lo que le ocurrió a Jhon F. Kennedy y otros muchos); su coraje no llega tan lejos, por lo tanto, vosotros sois los que tenéis que tomar vuestras propias decisiones y encontrar las soluciones. No esperéis, por lo tanto, nada de vuestros dirigentes o gobernantes, porque ellos no os ayudarán, solamente se ayudarán a sí mismos. Debéis saber que mientras pasáis el tiempo haciéndoos preguntas las élites mundiales llevan a cabo reuniones muy privadas en diferentes lugares del planeta para encontrar la mejor manera de disminuir el número de los más débiles, a los que se les consideran menos útiles de los habitantes de este mundo".

Nos hemos permitido el hacer una breve introducción al magistral y detallado trabajo de investigación realizado por el doctor y profesor Jon Ander Etebarría. Nos demuestra con todo lujo de importantes datos la verdad que nos ocultan nuestros dirigentes políticos -sin enumerar otros sistemas sociales- al servicio de los más poderosos que ellos y que, podríamos llamarles perfectamente, las élites del poder mundial que manejan las riendas de este mundo. ¡Nadie podrá osar rebatir al doctor y profesor  Jon Ander Etxebarría! ¡Aunque, tal vez, algún medio de "desinformación de masas" que labora en Internet, a sueldo y al servicio de las élites del poder mundial, podría intentarlo!

M. Z. - 31 de Octubre de 2021




Por Jon Ander Etxebarría Gárate (Ex Decano del Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi - España):

Como se ha venido diciendo desde un inicio esta pandemia está basada en los test de PCR, junto con los asintomáticos como herramienta básica para mediante la utilización del índice estadístico de la Incidencia Acumulada a 14 días (IA) suma en valor absoluto de positivos al test durante los últimos 14 días.



La utilización de este índice como elemento para la toma de decisiones ha sido el mayor error de esta pandemia no sólo por el propio test, que no sirve para diagnosticar una enfermedad, estando a libre albedrío de los que realizan el mismo según el número de ciclos de amplificación utilizados, sino también por estar al albur del interés de quienes dirigen esta pandemia para crear olas a su conveniencia aumentando el número de test para justificar sus decisiones a nivel de restricciones y decirnos a la población que las mismas han servido una vez vuelven a bajar el número de test realizados.

Los datos utilizados son datos oficiales cuya fuente tienen su origen en la propia administración sanitaria vasca de Euskadi.

RELACIÓN Nº DE TEST Y Nº DE POSITIVOS.

En el primer gráfico tenemos una correlación significativa (r= 0,84) entre número de test realizados y número de positivos de manera que se puede predecir con muy poco error este  número de positivos en base a los test realizados.

1 1

En la gráfica siguiente observamos los positivos obtenidos y los predichos en base a la recta graficada anteriormente observando claramente dos cosas:

  1. A más test más positivos
  2. Los positivos predichos se ajustan perfectamente a los positivos obtenidos

El promedio de número de test desde mayo a julio durante el año 2020 fue de 3.200 frente a los 7.826 de promedio durante estos meses en 2021, es decir este año se están haciendo un 144,55% más en promedio.

2 1

Si calculamos en base a esa correlación significativa los positivos de este año desde mayo hasta la fecha actual con el número de test realizados en esos meses durante el año 2020 vemos en la gráfica la significativa diferencia con bastantes menos positivos, dando lugar a una IA mucho más baja que en este 2021.

3 1
  • RELACIÓN DOSIS ADMINISTRADAS DE VACUNAS E IA 2020-2021.

En los siguientes gráficos se realiza una comparativa entre la IA del año 2020 y la correspondiente a este año 2021 desde el mes de mayo a fecha actual y las dosis administradas de vacunas.

De ella se aprecia que la IA del año 2020 es paralela a la del 2021 pero con valores bastante más bajos y con restricciones a estas alturas semejantes en ambos años, siendo la principal diferencia la administración de la vacuna.

4 1

RELACIÓN DOSIS ADMINISTRADAS DE VACUNAS E IA POR FRANJAS DE EDAD.

Con los positivos en valor absoluto se calcula la IA a 14 días y de los datos graficados se observa que esta IA ha ido elevándose según se iniciaba el proceso de vacunación, en primer lugar con la franja de edad  > 70 años( vacunación > 92,90% para ambas dosis), luego observamos una bajada coincidente con la ralentización y la disminución del porcentaje de vacunación de la franja de edad de 50 a 70 años motivado por un parón en el suministro de vacunas y al debido a lo ocurrido con la vacuna Astrazeneca donde la segunda dosis en algunas casos no se ha llegado a dar.

Los % de vacunación con la segunda dosis en estas franjas de edad están en:

  • franja de edad de 60 a 70 años: 92,40% 1ª dosis y 66,30% 2ª dosis.
  • franja de edad de 50 a 60 años: 90,60% 1ª dosis y 86,10% 2ª dosis.

De la gráfica se aprecia que a partir de junio se empieza a elevar de forma leve pero paulatina en el momento que se vacunan las franjas de edad de los 40 a 50 años y sobre todo la última llevada a cabo hasta el momento como es la de 30 a 40 años, principalmente con su primera dosis.

Los % de vacunación con la segunda dosis en estas franjas de edad están en:

  • franja de edad de 40 a 50 años: 84,70% 1ª dosis y 69,80% 2ª dosis.
  • franja de edad de 30 a 40 años: 60,90% 1ª dosis y 19,90% 2ª dosis.
5 1

Comparando los casos positivos de la franja de edad de 40 a 64 años con el porcentaje de dosis administradas a los que tienen entre 40 y 50 años se vuelve a observar que el aumento de casos positivos va unido al aumento de las dosis inoculadas.


RELACIÓN DOSIS ADMINISTRADAS DE VACUNAS E IA EN LAS FRANJAS DE EDAD DE 20 A 40 AÑOS.

En este momento en el que se empieza a vacunar a la franja de edad de 20 a 30 años tenemos que la IA se está disparando principalmente por haberse elevado el número de test realizados pasando de una media de 6.650 durante el mes de junio a 9.534 en lo que vamos de julio es decir un 43,38% de más, correspondiendo el 60% del total de test realizados a las franjas de edad < 40 años, cubriendo tanto la franja de edad del botellón y la que en este momento está en proceso de vacunación de 30 a 39 años.

En el gráfico siguiente se observa como la IA a 14 días progresa de la misma manera que la administración de las dosis en la franja de edad de 30 a 39 años.


Los % de vacunación con la segunda dosis en estas franjas de edad están en:

  • franja de edad de 30 a 40 años: 60,90% 1ª dosis y 19,90% 2ª dosis
  • franja de edad de 20 a 30 años: 18,50% 1ª dosis y 14,60% 2ª dosis

Desglosando los datos de los casos positivos en las franjas de edad del botellón 17 a 25 años con respecto a la de los 26 a 40 años y relacionando con las dosis administradas de vacuna en la franja de 30 a 39 años, igualmente se observa que precisamente los casos positivos de la edad del no botellón 26 a 40 años (60%) superan a los de la franja de edad del botellón 17 a 25 años (40%).

Igualmente los casos positivos de la franja de edad de 26 a 40 años se elevan conforme se van administrando las dosis de la vacuna.

9

RELACIÓN % POBLACIÓN CON VACUNA COMPLETA Y CASOS POSITIVOS/ 100.000 HABITANTES.

Se relaciona el % de población con vacuna completa y los casos positivos por 100.000 habitantes en diferentes países.

De los datos se puede comentar lo siguiente:

  • % vacuna completa > 50% : Reino Unido, España, Euskadi
  • % vacuna completa 45% a 50% : Alemania, Dinamarca, Bélgica, Portugal
  • % vacuna completa 40% a 45% : Francia, Italia, Países Bajos
  • % vacuna completa 35% a 40% : Suecia
  • % vacuna completa 30% a 35% : Noruega

Del gráfico observamos que a mayor % de vacunación completa mayor tasa de casos por 100.000 habitantes.

10

CONCLUSIONES.

  1. Los positivos están íntimamente relacionados con el número de test realizados, a más test más positivos, luego la pandemia se transforma en lo que se puede llamar una pandemia de test.
  2. Existe una relación directa entre las dosis administradas de la vacuna y la IA.
  3. Existe una relación directa entre las dosis administradas de la vacuna y los casos positivos en coincidencia con las franjas de edades.
  4. Se intenta penalizar a los jóvenes adjudicándoles el aumento de los positivos cuando éstos se deben más a la vacunación que al propio ocio.
  5. A mayor % de vacunación completa mayor tasa de casos por 100.000 habitantes si hacemos una comparativa con diferentes países de Europa.

Fdo: Jon Ander Etxebarria Garate - Bilbao a 20 de julio de 2021.

Ex Decano del Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi. - Colegiado Nº 2

 BiologosPorLaVerdad

30 octubre 2021

Juez exige que las élites del poder mundial (incluido Bill Gates) se enfrenten a nueva era de juicios en Nuremberg - Critica la 'Vacuna' experimental.

Cada vez son más las prestigiosas personalidades, en todo el mundo, que se pronuncian en contra de la falsa pandemia y el sutil exterminio de gran parte de la población mundial.  

"Hoy el pueblo soberano exige justicia por todas las muertes que han causado, por las privaciones, por nuestros hijos y por nuestro sufrimiento". – Angelo Giorgianni

Hace varios días, en una manifestación por la libertad en Italia, un ex magistrado en Roma, Angelo Giorgianni, subió al escenario para condenar el manejo del coronavirus por parte del gobierno. El juez criticó el "Pase Verde" del país y pidió una nueva era de juicios de Nuremberg contra la actual clase dominante. Además, calificó los mandatos de inyección experimental de ARNm del gobierno como "crímenes contra la humanidad".

El juez Angelo Giorgianni fue el presidente de sección del Tribunal de Apelación de Messina, coautor del libro: "Masacre de Estado – Las verdades ocultas del Covid-19". El juez decidió abandonar el poder judicial afirmando que prefería renunciar al poder judicial que limitar su capacidad de hablar libremente:

Mi libertad de expresión ha sido limitada... Si el hecho de llevar la toga debe limitarme a expresar mi opinión sobre la legitimidad de los actos o medidas, o peor aún a denunciar hechos penalmente relevantes, aunque se trate de representantes de instituciones, por lo que prefiero abandonar la toga.

Mientras hablaba con los periodistas, el juez explicó que tenía puestas vacunas anteriores pero que no tomaría ésta. Continuó:

Hay una batalla importante en juego porque hay quienes quieren limitar nuestra libertad de pensamiento e imponer su propia visión. No podría seguir siendo magistrado porque quiero poder hablar libremente contra esta parte del Estado que quiere imponernos sus ideas. Soy una persona de palabra, dije que renunciaría y lo hice.

Giorgianni exige que las élites que han dañado al público en nombre de la protección de las personas contra el coroanvirus sean juzgadas en un "nuevo Nuremberg".

Hoy el pueblo soberano ha dado un aviso de desalojo a quienes ocupan ilegalmente los palacios del poder. Hoy el pueblo soberano exige justicia por todas las muertes que ha causado, por las privaciones, por nuestros hijos y por nuestro sufrimiento. ¡Y queremos que se juzguen en un nuevo Nuremberg!

El Código de Nuremberg es un conjunto de ética y principios de investigación que resultaron del enjuiciamiento de los nazis después de la Segunda Guerra Mundial debido a su experimentación médica forzada con judíos y otros a quienes los nazis definieron como menos que humanos. USA Today explica:

Los juicios destinados a responsabilizar a los nazis por el Holocausto se llevaron a cabo en Nuremberg, Alemania, entre 1945 y 1949. Hubo 13 procedimientos, uno de los cuales fue el Juicio de los Médicos, que comenzó en diciembre de 1946.

Veintitrés médicos y administradores fueron acusados de cometer crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad por matar a prisioneros de campos de concentración y realizar experimentos médicos forzados en ellos, según el Proyecto de Juicios de Nuremberg de la Facultad de Derecho de Harvard. Siete acusados fueron condenados a muerte, nueve fueron condenados a prisión y siete fueron absueltos.

El Código de Nuremberg nació de ese juicio. Sus principios básicos proporcionan una orientación más clara sobre los derechos de los sujetos humanos en la investigación científica.

Lea el Código de Nuremberg aquí.

Los gobiernos occidentales son culpables de obligar a las personas a tomar inyecciones experimentales de ARNm que no se han sometido a ensayos clínicos adecuados. Además, los médicos parecen haber violado los estándares a los que deben ajustarse al realizar experimentos en sujetos humanos.

RAIR Foundation USA - 22 de Octubre de 2021ju

29 octubre 2021

QUÉ HACER EN CASO DE QUE TODO EL SISTEMA ELÉCTRICO DEL PAÍS SE VENGA ABAJO DURANTE VARIOS DÍAS. (Reedición)




En los últimos días, el Ministerio de Defensa austriaco ha lanzado una campaña para concienciar a sus ciudadanos sobre cómo actuar en caso de un “gran apagón”. Es decir, en caso de que todo el sistema eléctrico del país se venga abajo durante unas dos semanas.

Puede que para muchas personas, la decisión de las autoridades austriacas sea exagerada, o que -incluso- genere un alarmismo innecesario en la población; pero si hace unos años nos hubieran dicho que tendríamos que hacer frente a una pandemia global, con confinamientos y con medidas sanitarias extremas, muchos nos habríamos reído.

Ahora bien, ¡estas cosas pasan!

Las causas de un posible apagón energético son varias, y van desde fallos técnicos o sobrecargas por picos de demanda, hasta desajustes en el sistema eléctrico.

Por ejemplo, en 1989, millones de personas se quedaron a oscuras en Québec (Canadá) debido a una virulenta tormenta geomagnética; o en el año 2003, cuando muchas personas en noreste de Estados Unidos y Canadá se enfrentaron a un corte de luz que duró hasta dos semanas en algunas regiones. Un problema que fue causado por un error de software en el sistema de alarma de una compañía energética, que hizo que los operadores no tuvieran conocimiento de una sobrecarga del sistema.

En palabras de la ministra Klaudia Tanner, se trata de “un peligro real”. Y nunca está de más estar preparado.

El reto que ha dejado el Gobierno austriaco a sus ciudadanos para empezar a prepararse, es plantearles una sencilla pregunta: ¿Qué te llevarías a un camping durante dos semanas?

Si tratas de darle respuesta a esta pregunta, empezarás a entender hasta qué punto nuestra sociedad depende de un suministro eléctrico estable. Conllevaría que semáforos, ordenadores, cajeros automáticos, teléfonos, internet y muchos otros servicios dejaran de funcionar, exponiendo la fragilidad de un día a día cada vez más digitalizado.

Si eres de los que piensan que más vale prevenir que curar, aquí tienes una guía con todo lo que necesitas saber para afrontar un “gran apagón”:

El momento crucial

Es posible que tú y tu familia os encontréis fuera de casa en el momento del apagón. Por eso, es importante pensar antes de que eso suceda, en un punto de encuentro para reunirte con ellos. Además de lo que dicta la lógica, que es que el punto de reunión será la seguridad de tu hogar; probablemente quieras ser precavido y acordar un segundo punto... por lo que pueda pasar.

Recuerda que las líneas de telefonía móvil seguramente aguanten en pie durante algún tiempo. Estas empresas están preparadas para este tipo de eventualidades y tienen generadores eléctricos de emergencia y baterías adicionales, que podrían hacer que los servicios de telefonía siguiesen funcionando durante algún tiempo.

Si esto ocurre, no utilices el teléfono a menos que sea absolutamente necesario. Y sobre todo, no llames a los servicios de emergencia a menos que no haya una emergencia real. Si todo el mundo empieza a contactar al mismo tiempo se colapsarán las líneas y podría generarse un problema mayor. Lo mejor que puedes hacer es no tocar el móvil salvo para bajar el brillo de la pantalla y activar el modo ahorro de batería.

También es posible que el apagón suceda cuando estás en tu vehículo. Ten en cuenta, primero, que si se cae la red eléctrica, conducir es un ejercicio de alto riesgo. El sistema de iluminación pública y los semáforos no funcionarán, puede que haya peatones desplazándose por la carretera o que algún vehículo se quede sin combustible y bloquee la calzada.

Ante esta eventualidad lo principal que debes hacer es limitar al máximo los desplazamientos en coche, y solo utilizarlo para volver a casa o para ir a un hospital en caso de una emergencia médica.

Una buena idea es mantener siempre el depósito de combustible por encima de la mitad. Y tampoco sería mala idea tener una “mochila de emergencias” preparada en tu vehículo que te permita cubrir tus necesidades durante 48 horas. Incluyendo abrigocomidaagua potable, etc...

Si el apagón te pilla cuando estás en tu casa, abre el grifo de la bañera. Si consigues hacerte con una gran cantidad de agua antes de que se corte el suministro, tendrás reservas suficientes como para aguantar mucho tiempo. Y además es agua potable, lo que no limitará su uso únicamente a la limpieza y el saneamiento.

Aprovisionar la despensa

Si has hecho el ejercicio que planteaban las autoridades austriacas, seguramente te haya venido a la cabeza que cubrir las necesidades de toda tu familia durante dos semanas no es tan fácil cómo parece, y seguramente habrás pensado también en todo lo que puede consumir un ser humano medio a lo largo del día.

El frigorífico y el congelador no podrán conservar la comida durante demasiado tiempo. Podrás aprovechar estos alimentos durante un día o dos, pero no serán suficientes, ni de cerca, para cubrir las necesidades de tu familia durante dos semanas.

Además, tienes que pensar que en caso de que algo así ocurra, no serás el único que se enfrente a este problema. Si se va la luz por mucho tiempo, las estanterías de las tiendas no tardarán mucho en quedarse vacías. Por ese motivo, aprovisionar tu despensa con agua potable, latasconservas, productos secos, y en general, productos no perecederos, nunca es una mala idea.

Abastécete lentamente. Empieza por asegurar los suministros para 48 horas, y poco a poco, ve aumentando tus objetivos hasta tener la despensa preparada para que tu familia pueda sobrevivir durante 15 días, sin demasiados inconvenientes. Eso sí, siempre debes tener en cuenta las fechas de vencimiento de los productos.

Puede parecer una tontería, pero recuerda tener al menos un abrelatas a mano. Lo último que necesitas en una situación tan crítica es que algún miembro de tu familia se haga un corte de gravedad tratando de abrir una lata con un cuchillo.

También debes pensar en cómo calentar la comida. Puede parecer un asunto baladí, pero un plato caliente puede hacer maravillas para levantar el ánimo durante una situación de crisis. Si en tu casa tienes la suerte de contar con una chimenea o una barbacoa, puede que hayas resuelto ya este problema. Pero si no es el caso, sería recomendable que buscases alternativas, como hornos que funcionen con energía solar o infernillos que funcionen con pequeñas bombonas de propano (acuérdate que también tienes que tener reservas de este combustible).

Pero ante todo, el consumible más indispensable para cualquier situación de este tipo es el agua potable. Piénsalo, ya sea para el consumo, la cocina o la higiene; el agua siempre será esencial. Por ese motivo, es importante que en tu despensa tengas agua suficiente para, al menos, una semana.

Y si no tienes suficiente espacio para tantísima cantidad de agua, es posible que quieras plantearte cómo vas a sortear este imprevisto con herramientas diseñadas para purificar el agua.

Otros suministros que debes guardar son las pilas. Muchas pilas. Son la mejor manera de disponer de energía instantánea para aparatos de poca potencia. Un buen ejemplo de ello son las linternas, reparte varias en distintos lugares de tu vivienda para que siempre haya una a mano.

También es importante que te hagas con una o varias radios que funcionen con pilas. Es un aparato esencial en una situación de emergencia, porque nos permitirá estar al tanto de las comunicaciones y de los avisos oficiales.

Calefacción

Si ocurre lo peor durante el invierno, debes estar preparado. El invierno en algunas zonas de nuestro país no es ninguna tontería. Por eso, tienes que encontrar la forma de mantenerte caliente a ti y a tu familia. Elige una habitación (normalmente el salón) y concéntrate en pensar como podrías alojar allí a tu familia a una temperatura adecuada.

Los sacos de dormir son una buena opción. Asegúrate que el rango de temperatura de confort sea lo más alto posible. Dado que no vas a tener que desplazarte, y el peso del saco de dormir no es una variable a tener en cuenta, lo mejor es que la tela tenga suficiente grosor como para conservar el calor corporal de la forma más eficiente posible.

También debes tener mantas y ropa de abrigo para todos los miembros de tu familia; y en caso de que tengas la fortuna de contar con una chimenea en casa, asegúrate de tener leña suficiente, o en su defecto, un hacha que pueda ayudarte a proveerte de ella.

Salud

Ten en cuenta que en el peor de los casos, no tendrás acceso a medicamentos. Medicamentos que pueden ser indispensables para tu supervivencia o para la de algún miembro de tu familia. Lo más seguro es que cubrir esta eventualidad se convierta en una de las prioridades de las autoridades. Pero, en cualquier caso, tener medicamentos adicionales en tu hogar puede ayudarte a salvar una vida.

Si en tu familia hay personas vulnerables, como bebésancianos enfermos crónicos, tendrás que hacer un ejercicio adicional para asegurar que pasan esta crisis sin ningún percance.

Esto no es sencillo de hacer. Hay medicamentos con receta que no pueden comprarse a capricho y en cantidades industriales. Por ese motivo, y si usted está preocupado por esta eventualidad, consulte a su médico para buscar una solución adecuada.

También tienes que tener en cuenta que los accidentes ocurren. Tener un kit de primeros auxilios en tu hogar, no es solo esencial en una situación de emergencia (como un “gran apagón”); en tu día a día deberías tener la seguridad de que dispones de todas las herramientas necesarias para atender una emergencia, y sobre todo, saber usarlas.

Saneamiento y limpieza

Los sistemas de alcantarillado necesitan electricidad para funcionar, y tu inodoro necesita agua. Sin estos suministros, deshacerse de los desechos y mantener unas condiciones mínimas de higiene se hace francamente complicado.

Recuerda que no es necesario ducharse todos los días. Durante la gran mayoría de la historia de la humanidad, los seres humanos se han lavado poco... o muy poco. Ahora bien, en el siglo XXI sabemos que la higiene es la mejor prevención contra infinidad de enfermedades.

Cuando hablamos de higiene, tenemos que hablar de jabón, de productos de limpieza, artículos de higiene femenina, etc... No olvides almacenar una buena cantidad de estos suministros en tu despensa.

Lo ideal, en caso de un apagón generalizado y duradero, sería disponer de una reserva de agua (no necesariamente potable). De esta forma, tendríamos la posibilidad de limpiarnos y de rellenar la cisterna a placer.

Pero, no todo el mundo habrá llegado a tiempo para rellenar la bañera con agua potable; y no todo el mundo tiene un depósito o una piscina en casa de la que poder echar mano. Si esta es tu situación, encuentra la manera de solventar el problema. Recolectar agua de lluvia o de un río puede ser una buena alternativa.

Y, recuerda: en caso de emergencia, una pala siempre es un buen aliado.

Otras cosas a tener en cuenta:

  • Disponer de dinero en efectivo será la última alternativa cuando no funcionen las tarjetas de crédito o débito.
  • Hazte con un extintor y tenlo siempre preparado. Recuerda que cualquier extintor deja de ser funcional pasada una fecha de vencimiento. Por eso, hay que renovarlo cada cierto tiempo.
  • Consulta la enorme oferta de productos disponibles para este tipo de situaciones de emergencia. (sobre todo aquellos que funcionan con energía solar). Y si estas realmente preocupado por un corte generalizado, puede que lo más apropiado para ti sea hacerte con un generador eléctrico.
LA RAZÓN - 27 de Octubre de 2021

expr:title='data:newerPageTitle'> Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio